

Vuelo AF 447.... Pasajeros abordar.. De Río De Janeiro, Brasil, rumbo a París, Francia. Vuelo despega, en tranquilidad y normalidad.... 4 horas después ni rastros de el. Desaparece en el medio del Oceano Átlantico, 228 vidas perdidas, desaparecidas. Solo dos cosas son seguras: La aeronave atravesó una zona de tormentas antes de perderse, y en sus últimos cuatro minutos de comunicaciones emitió alertas sobre fallos y registros de velocidad incoherentes.
¿Qué pasó con el vuelo AF 447?
El avión de Air France despegó con 228 personas a bordo del aeropuerto de Río de Janeiro la tarde del domingo 31 de mayo (medianoche en la península española) y tenía previsto aterrizar en el Charles de Gaulle de París a las 11.15 h del 1 de junio. Durante la madrugada atravesó una zona del Atlántico en la que no hay cobertura de radares y los pilotos tienen que comunicar su posición cada cierto tiempo. A las 3.33 (siempre hora peninsular española) el piloto informa su posición, poco después de pasar las islas brasileñas Fernando de Noronha y antes de entrar en una tormenta. Fue la última comunicación: la siguiente iba a ser a las 4.40 h, pero no se produjo, lo que hizo saltar las alarmas e inició la búsqueda de la aeronave.
¿Lo derribó un rayo?
Fue la primera hipótesis, dado que el avión atravesó una zona de tormentas. Sin embargo, los expertos han apuntado que, por si solo, un rayo no puede derribar una aeronave, pues están diseñadas para resistir ese impacto y, de hecho, ya se han dado casos de vuelos que siguen su curso tras una descarga de esa naturaleza. Otra cosa es que un rayo haya producido problemas (como un cortocircuito que haya dejado a la tripulación sin sistemas de navegación) o que se haya sumado a otro incidente, como la despresurización de la cabina.
¿Explotó en pleno vuelo?
Es otra teoría citada por varios medios, entre ellos el diario francés Le Figaro, aunque el Gobierno de Brasil lo ve improbable ya que es lo que sugiere la gran mancha de queroseno hallada en la posible zona de impacto.
¿Fue un atentado terrorista?
Otra de las primeras hipótesis investigadas. Las autoridades han revisado la lista de pasajeros y no han encontrado en ella a ningún pasajero sospechoso de actividades terroristas. Un día después del accidente, el ministro galo de Defensa, Hervé Morin, dijo que no se podían descartar este tipo de actos. "No podemos descartar un acto terrorista ya que el terrorismo es la principal amenaza a las democracias occidentales, pero en este momento no tenemos ningún elemento en absoluto que indique que un acto de este tipo pudiera haber causado este accidente".
¿Por qué no evitó la tormenta?
Es un verdadero misterio. Los pilotos ya conocen que esa área del Atlántico es una zona de convergencia intertropical en la que suelen producirse tormentas. Además, los aviones cuentan con radares meteorológicos para localizarlas y evitarlas, según indica el experto del Colegio Oficial de Pilotos de Aviación Comercial, Francisco Cruz. Incluso otro vuelo de Iberia que volaba siete minutos por detrás del de Air France, pero con destino a Madrid, sí cambió su ruta para evitar la tormenta.
¿Dónde podrían encontrarse los restos del avión?
¿Es posible que haya habido supervivientes?
Es muy poco probable, dadas las condiciones en las que se pudo producir el accidente y las bajas temperaturas en alta mar. Las autoridades brasileñas ya lo han descartado y ha señalado que la máxima prioridad es rescatar los cuerpos.Brasil ha anunciado este sábado que ha rescatado los primeros cadáveres.
¿Se podrán encontrar las cajas negras?
Los datos contenidos en las cajas negras son vitales para saber con exactitud lo ocurrido. Los equipos tienen un mes para localizarlas: es el tiempo durante el cual el dispositivo sigue funcionando y emite una señal. Tras ese plazo, encontrarlas es prácticamente imposible. Podrían estar junto con los restos del avión a unos 4.000 o 5.000 metros de profundidad en el océano. "Es como buscar una aguja en un pajar", ha asegurado Mª Carmen Fernández Puga, profesora de la Universidad de Cádiz.
¿Quienes participan en la búsqueda?